Mostrando entradas con la etiqueta FLAMENCO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FLAMENCO. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de enero de 2011

1979 LP CAMARON "LA LEYENDA DEL TIEMPO"




El disco que cambió el flamenco moderno y supuso la primera colaboración de Tomatito con Camarón.

Rock progresivo y flamenco, cocinado junto a Raimundo Amador y miembros de los grupos Alameda y Dolores.

Los poemas de Lorca dan cuerpo a las letras de este disco producido por Ricardo Pachón en 1979.

El sueño va sobre el tiempo
Flotando como un velero
Nadie puede abrir semillas
En el corazón del sueño

El tiempo va sobre el sueño
Hundido hasta los cabellos
Ayer y mañana comen
Oscuras flores de duelo

El sueño va sobre el tiempo
Flotando como un velero
Nadie puede abrir semillas
En el corazón del sueño

Sobre la misma columna
Abrazados sueño y tiempo
Cruza el gemido del niño
La lengua rota del viejo

El sueño va sobre el tiempo
Flotando como un velero
Nadie puede abrir semillas
En el corazón del sueño

Y si el sueño finge muros
En la llanura del tiempo
El tiempo le hace creer
Que nace en aquel momento

El sueño va sobre el tiempo
Flotando como un velero
Nadie puede abrir semillas
En el corazón del sueño

El sueño va sobre el tiempo
Flotando como un velero
Nadie puede abrir semillas
En el corazón del sueño


lunes, 13 de diciembre de 2010

ENRIQUE MORENTE HA MUERTO


Enrique Morente ya está donde penas y dichas no son más que nombres, como él cantaba en una de sus idas y venidas a los versos de los grandes poetas, a los que dio un nuevo vuelo desde su quijotesco y surrealista modo de entender el flamenco, de cuya ortodoxia, curiosamente, era el dueño.


El corazón de este gran innovador del cante jondo de 67 años dejó de latir ayer a las 16.40 en la madrileña Clínica La Luz, donde había ingresado la semana pasada para una intervención de estómago.
El postoperatorio se complicó y dos días después tuvo que volver a entrar en el quirófano.


Pasó sus últimos días en la unidad de cuidados intensivos, en coma inducido, y rodeado por los suyos.

Su familia solicitó ayer la autopsia al sospechar que se había producido alguna "negligencia médica", según fuentes cercanas a sus allegados.

Está previsto que se practique a lo largo de la mañana de hoy en el Instituto Anatómico Forense de Madrid, a donde ayer se trasladó el cuerpo, antes de su velatorio.

La familia presentó una denuncia por posible mala praxis médica a través de su abogado en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 30, que estaba de guardia.

Ya en el comunicado que la familia hizo público pasadas las 15.40 de ayer, reconocía "que hasta el pasado sábado, día 11, no tuvo constancia de que el estado de Enrique Morente era el de un coma profundo".

La capilla ardiente del genio del flamenco mestizo se instalará hoy en la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) a las 15.00.


Así los ciudadanos podrán darle el último adiós.
El flamenco se queda huérfano
La desaparición de Morente deja al flamenco huérfano de uno de sus creadores más insignes y prolíficos.
Abierto siempre al mestizaje y a otras tradiciones musicales, Morente era un heterodoxo del flamenco, como se puede comprobar con su disco 'Omega', de 1996, que grabó con la banda Lagartija Nick y en el que mezclaba el cante jondo con el rock alternativo.

Aún hoy 'Omega' puede escucharse como un directo, con la frescura que le da la presencia de Vicente Amigo, Tomatito o Cañizares, que adaptaron poemas de Federico García Lorca o canciones de Leonard Cohen.
Con este disco pionero abrió una cuña en la revolución del flamenco y caminos que aún se siguen explorando.

Prueba de su obsesión por el eclecticismo son sus colaboraciones con Los Planetas, la Orquesta Andalusí de Tetuán o Voces Búlgaras, en diferentes momentos de su vida.


Nació en 1942 en el barrio granadino del Albaicín y desde muy temprano nació su vocación por el arte.
Llegó a Madrid con 20 años y muchas ilusiones.

En los sesenta hizo su primera aparición en un festival flamenco.
A él se debe la labor de rescatar de la tradición literaria a grandes poetas como Miguel Hernández, San Juan de la Cruz, Fray Luis de León, José Hierro, Antonio Machado o Lorca y subir sus obras a un tablao.

El granadino cantó a los poetas al tiempo que recuperaba las melodías de la Niña de los Peines, la Trini o el Pena.

Su genio creador no le salvó de las acometidas de los puristas, de la inquisición del flamenco que veía en Morente al cantaor que perpetraba los peores sacrilegios.

De Morente hay discos genuinamente flamencos, cante jondo en su esencia más pura. 'Cante flamenco', 'Cantes antiguos del flamenco', 'Homenaje a don Antonio Chacón' y 'Nueva York-Granada, Morente -Sabicas' forman un ramillete de discos sin influencias.

Su audacia era a veces incomprendida por sus maestros.
Desde 1967, fecha en que sacó a la luz su primer disco con Félix de Utrera, Enrique Morente no hizo otra cosa que conciliar su empeño de imprimir su estilo con la reivindicación de los grandes clásicos.

No era ajeno al deseo de experimentar, de actuar con músicos de cualquier pelaje -desde Chick Corea a Sonic Youth-, de juntar en matrimonio el flamenco con los sonidos morunos, el jazz, el rock, la música étnica.

Su talento creador era desbordante. 'Omega' es el paradigma de ese atrevimiento.

No se arredraba ante nada. La parca le sorprendió preparando un nuevo disco, 'El barbero de Picasso', un homenaje al pintor español.

En su pasión por experimentar, Morente también hizo sus pinitos con el dúo aragonés Amaral, en el tema 'No soy como tú' de su cuarto disco 'Pájaros en la cabeza'.

"Le queríamos a él porque teníamos que pagar una deuda.
Para nosotros ha sido la persona que nos ha descubierto un mundo muy distinto al nuestro, que es el flamenco", decía Juan Aguirre con motivo de la salida al mercado del cedé en una entrevista a HERALDO.

"La colaboración de Morente fue la guinda, una barbaridad, porque hemos conocido gente buena, pero él desprende una humanidad increíble", afirmó entonces Aguirre.

martes, 3 de agosto de 2010

LP ENRIQUE MORENTE "OMEGA" 1996


OMEGA

La obra más atrevida de Morente que da un paso decisivo y sin retorno al fusionar el flamenco con el rock alternativo de Lagartija Nick.

Un polémico álbum en el que de nuevo el cantaor utiliza los versos de Lorca y versiona canciones de Leonard Cohen, también admirador del poeta.

Participan de la innovadora experiencia artistas como Vicente Amigo, Cañizares, Montoyita, Tomatito o Estrella Morente, que comienza a dar sus primeros pasos en el espectáculo.