Mostrando entradas con la etiqueta FUSION. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FUSION. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de diciembre de 2010

1972 LP SANTANA "CARAVINSRAI"











Caravanserai (álbum) De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda Caravanserai Álbum de Santana Publicación 1972
Género(s) Jazz rock latino
Discográfica Columbia Records
Productor(es) Carlos Santana y Michael Shrieve

Caravanserai es un álbum del grupo Santana, publicado en octubre de 1972.

Este disco supone una fuerte inflexión en la música de la banda de Carlos Santana, sepárandose de forma clara de la línea seguida en sus tres primeros álbumes.

En 1971 dejó la banda su bajista original, David Brown, quien fue reemplazado por Doug Rauch y Tom Rutley, así como el percusionista Mike Carabello, sustituido por Armando Peraza. Por su parte, el teclista Gregg Rolie, que había tenido un enfrentamiento con Santana, fue reemplazado por Tom Coster en algunos temas.

Al finalizar la grabación del disco, Neal Schon también dejó la banda, para incorporarse a Journey. Glen Kolotkin y Mike Larner, fueron los ingenieros de sonido durante la grabación.

El sonido de Caravanserai, contrasta con la marca Santana de sus discos anteriores, basada en una fusión de salsa y rock, concentrándose en los aspectos más jazzísticos de su propuesta.

La mayor parte de los temas fueron instrumentales y, en consecuencia, no hubo singles en las listas de éxito.

Este álbum fue el primero de una serie de discos de carácter más complejo y reflexivo, enfocados hacia el jazz rock. Para muchos críticos, se trata del mejor disco del grupo.

Sin embargo, este éxito artístico estuvo acompañado de un descenso evidente de ventas y popularidad respecto de discos anteriores.

 Cara 1
1."Eternal Caravan of Reincarnation" (Rutley/Schon/Shrieve) – 4:28
2."Waves Within" (Rauch/Rolie/Santana) – 3:54
3."Look Up (to See What's Coming Down)" (Rauch/Rolie/Santana) – 3:00
4."Just in Time to See the Sun" (Rolie/Santana/Shrive) – 2:18
5."Song of the Wind" (Rolie/Santana/Schon) – 6:04
6."All the Love of the Universe" (Santana/Schon) – 7:40 

 Cara 2
1."Future Primitive" (Areas/Lewis) – 4:12
2."Stone Flower" (Jobim/Santana/Shrieve) – 6:15
3."La Fuente del Ritmo" (Lewis) – 4:34
4."Every Step of the Way" (Shrieve) – 9:05 

Músicos
Michael Shrieve – Batería, percusión, productor
José "Chepito" Areas – Percusión, congas, timbales, bongós
Gregg Rolie – Órgano, piano, cantante
Doug Rauch – Bajo
James Mingo Lewis – Percusión, congas, bongós, vocal
Armando Peraza - Percusión
Carlos Santana – Guitarra, cantante, productor
Neal Schon – Guitarra
Wendy Haas – Piano
Hadley Caliman - Saxo
Tom Rutley - Contrabajo

1972 LP SANTANA & MCLAGHLIN "LOVE DEVOTION SURRENDER"


Carlos Santana & John McLaughlin - Love Devotion Surrender: Tribute to John Coltrane (1973)

 
01 00:00 "A Love Supreme" (John Coltrane)
02 07:49 "Naima" (John Coltrane)
03 11:00 "The Life Divine" (John McLaughlin)
04 20:26 "Let us Go Into the House of the Lord" (Traditional)
05 36:09 "Meditation" (John McLaughlin)
Only in the CD Version (In 2003 Was Released on CD)
06 38:57 "A Love Supreme (Take 2)" (John Coltrane)
07 46:23 "Naima (Take 4)" (John Coltrane



Un dúo mágico, para un álbum aun más mágico.
Santana y McLaughlin conciben fecundar un álbum muy místico llamado Love Devotion Surrender, el cual desprende de sus adentros un aroma espiritual impregnado de Jazz-Rock/Fusión y que en cierta manera se convierte en una especie de tributo a John Coltrane.

La performance es muy esmerada, estilizada y rodeada de un manto místico-religioso.
La ejecución instrumental por otra parte logra fecundar la más dulces y desenfadas melodías, ya que por una parte podemos apreciar el “swing” de Santana que logra encender el ambiente con su Latín-Fusión y por otro lado McLaughlin llevándonos por sendos caminos del Jazz-rock en su estado mas etéreo y místico, así pues estamos ante un álbum magistral, que abraza una nueva etapa en la vida de Santana y McLaughlin y que por ello el álbum se transforma en una evolución mística, así pues un aire religioso brota de sus adentros y el concepto de AMOR, DEVOCION Y ENTREGA se cumple.

*Breve nota del interior del álbum: ..."La realidad está en todas partes.
La divinidad está en la elevación del espíritu.

La inmortalidad está en la realización de uno mismo"... < Sri Chinmoy > American International School. Zurich, 

01. A Love Supreme (John Coltrane)
02. Naima (John Coltrane)
03. The Life Divine
04. Let Us Go Into The House Of The Lord
05. Meditation

miércoles, 25 de agosto de 2010

1976/1977 LP WEATHER REPORT HEAVY WEATHER" /BIRDLAND"



 

Weather Report fue un grupo de jazz-fusión que estuvo activo entre 1970 y 1985; interesado en general por la fusión y liderado por Joe Zawinul, anticipó y contribuyó a la apertura musical estadounidense a las músicas del mundo.

Los miembros originales del grupo fueron, además de Zawinul, el saxofonista Wayne Shorter, el contrabajista y bajista eléctrico Miroslav Vitouš, el percusionista Airto Moreira y el baterista Alphonse Mouzon.
Otros músicos que participarían en el proyecto serían el bajista Jaco Pastorius, el baterista Peter Erskine, el bajista Victor Bailey, el baterista Omar Hakim y los percusionistas Alex Acuña, Jose Rossy y Mino Cinelu.

El grupo se originó como una extensión de las grabaciones electrónicas de Miles Davis, especialmente de sus discos In a Silent Way y Bitches Brew, abiertas a la improvisación colectiva y a la combinación de elementos del jazz, del rock, del funk, de la música latina y de diversas tradiciones musicales étnicas.

El disco más exitoso de WR fue Heavy Weather (1977), en el que se incluye el tema "Birdland", considerado como un estándar del jazz.

viernes, 30 de abril de 2010

ASTOR PIAZZOLLA


Astor Piazzolla
 Nombre real Astor Pantaleón Piazzolla   (Mar del Plata, 11 de marzo de 1921 - Buenos Aires, 4 de julio de 1992) fue un bandoneonista y compositor argentino.
Según muchos especialistas, fue uno de los músicos de tango más importantes de la segunda mitad del siglo XX.
 Estudió armonía y música clásica y contemporánea con la compositora y directora de orquesta francesa Nadia Boulanger (1887-1979).
En su juventud tocó y realizó arreglos orquestales para el bandoneonista, compositor y director Aníbal Troilo.
Cuando comenzó a hacer innovaciones en el tango (en lo que respecta a ritmo, timbres y armonía) fue muy criticado por los tangueros de la «Guardia Vieja» (ortodoxos en cuanto a ritmo, melodía y orquestación).
En los años posteriores sería reivindicado por intelectuales y músicos de rock. Cuando en los años cincuenta y sesenta los tangueros ortodoxos —que lo consideraban «el asesino del tango»— decretaron que sus composiciones no eran tango, Piazzolla respondió con una nueva definición: «Es música contemporánea de Buenos Aires».


Sus obras no eran difundidas por las estaciones radiodifusoras y los comentaristas seguían atacando su arte. Los sellos discográficos no se atrevían a editarla.
Lo consideraron un snob irrespetuoso que componía música híbrida, con exabruptos de armonía disonante.
Sí, es cierto, soy un enemigo del tango; pero del tango como ellos lo entienden.
Ellos siguen creyendo en el compadrito, yo no. Creen en el farolito, yo no. Si todo ha cambiado, también debe cambiar la música de Buenos Aires.
Somos muchos los que queremos cambiar el tango, pero estos señores que me atacan no lo entienden ni lo van a entender jamás.
Yo voy a seguir adelante, a pesar de ellos. Astor Piazzolla, revista Antena, Buenos Aires, 1954.
Entre los músicos contemporáneos a quienes admiraba profundamente se encuentran Alfredo Gobbi y, fundamentalmente, Osvaldo Pugliese.
Este último con sus composiciones Negracha, Malandraca y La yumba se adelantó a lo que Piazzolla luego realizó como músico.
Básicamente en la música de Piazzolla la marcación rítmica está basada en el tango Negracha (de Pugliese) compuesto en 1943 y grabado en 1948.
Siempre hubo entre Osvaldo Pugliese y Piazzolla una relación de respeto y admiración mutua.
Pugliese hizo versiones de tangos de Piazzolla como: El cielo en las manos en 1951, Marrón y azul en 1956, Nonino entre 1961 y 1962, Verano porteño en 1965, Balada para un loco en 1970 y Zum en 1976.
Piazzolla grabó de Pugliese: Recuerdo en 1966 y Negracha en 1956.
Compartieron un recital juntos en el teatro Carré de Ámsterdam, Holanda, el 29 de junio de 1989.
Cerraron el recital tocando juntos sus éxitos más populares:
La yumba y Adiós Nonino.
Ambos en una entrevista previa manifestaron su admiración y respeto mutuos y lamentaron el hecho que este recital no se realizase en Argentina.