Mostrando entradas con la etiqueta MINIMALISMO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MINIMALISMO. Mostrar todas las entradas
viernes, 23 de marzo de 2012
viernes, 16 de marzo de 2012
martes, 2 de agosto de 2011
ARVO PART



Arvo Pärt es un compositor estonio. Nació el 11 de septiembre de 1935 en Paide (Estonia).
Se le identifica con la música minimalista y más específicamente con el «minimalismo sacro».
Es considerado un pionero en ese estilo, como sus contemporáneos Henryk Górecki y John Tavener.
Arvo Pärt es más conocido por las obras de su segundo período compositivo (trabajos corales).

viernes, 28 de enero de 2011
STEVE REICH MEGAMIX
STEVE REICH Stephen Michael Reich (Nueva York, 3 de octubre de 1936), es un compositor estadounidense.
Reich es conocido por ser uno de los pioneros del minimalismo, con John Cage, La Monte Young, Terry Riley y Philip Glass.
Reich en sus inicios desarrolló varias técnicas de composición musical, que incluyen el uso de loops en cinta —tal como en sus primeras obras It's Gonna Rain y Come Out—, efectos de fase repetidos —Phase Patterns, Violin Phase y Piano Phase— y nuevos conceptos musicales —en Pendulum Music, la retroalimentación con micrófonos y en Four Organs, el alargamiento—
Estas composiciones tuvieron una importante influencia en la música contemporánea americana, aunque luego Reich ha ido abandonando la experimentación tecnológica para seguir explorando nuevas formas de expresión musical con el uso de ensembles estrictamente instrumentales, en obras como Drumming, Music for 18 Musicians, The Cave, City Life y Three Tales.
Numerosos críticos angloamericanos y británicos le conceden una gran relevancia, no tan compartida fuera del mundo anglosajón.
Así The Guardian ha descrito a Reich como uno de los pocos compositores que «alteró la dirección de la historia de la música»; The New York Times lo sitúa «...entre los más grandes compositores del siglo»; The New Yorker, habla de él como «...el más original pensador musical de nuestro tiempo»; y, The Village VOICE, sencillamente dice que es «...el más grande compositor norteamericano vivo».
En el año 2006 Steve Reich ha sido distinguido con el prestigiosos Praemium Imperiale y en el año 2007 con el Polar Music Prize
REMIXES
domingo, 7 de marzo de 2010
TERRY RILEY
Terry Riley
Terry Riley es un compositor musical estadounidense asociado al minimalismo. Nacido en 1935, Colfax (California).
Cursa en la Universidad de San Francisco (Shasta College) y en el Conservatorio de San Francisco.
Más tarde ganaría un premio de composición en la Universidad de California, Berkeley. Comenzó con una educación musical formal pero pronto se sintió atraído por la música de John Cage, los experimentos de La Monte Young, las improvisaciones del jazz y la música clásica del norte de India.
Siendo su influencia más notoria la de su profesor Pandit Pran Nath, un maestro de Cante Clásico Indio, que también enseñaría a La Monte Young y Maria Zazeela. Riley realizó numerosos viajes a la India para el estudio de la rítmica de varios instrumentos musicales como la tabla, tambura y voz.
Ha desarrollado técnicas de improvisación musical basadas en la utilización de magnetófonos y compuesto obras como In C (En do mayor) (1964) que han tenido un fuerte impacto en la vanguardia musical.
La grabación de sus obras Poppy no good and the phantom band (1967) y A rainbow in curved air (1969) le dieron a conocer entre el gran público.
Su obra más conocida es In C, compuesta en 1964, donde se revela sobre todo la influencia de su colaboración con La Monte Young y el grupo Fluxus en Nueva York, así como el trabajo que realizó en los estudios de Radio France con grabaciones en cinta. Inspirado en la experimentación con el desfase, la superposición y la repetición de sonidos grabados, Riley estructuró la música de In C a partir de 53 frases musicales o módulos de diversa longitud que cada intérprete puede repetir libremente sobre un pulso constante en la nota Do.
Sin embargo, hay procesos indeterminados en las repeticiones y en la manera que los intérpretes las ejecutan, por lo que el resultado final es una compleja e impredecible red de cánones, polirritmias y énfasis armónicos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)