Mostrando entradas con la etiqueta FOLK. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FOLK. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de septiembre de 2012

1977 "GETALONGWITHASONG" EMBRYO


Embryo es un grupo de Krautrock, considerado una de las bandas más originales e innovadoras del género.
Fue fundado en 1969 por el multiinstrumentista Christian Burchard (batería, vibráfono, santur, teclados) y Edgar Hoffmann (saxo, flautas). Hasta hoy, han tocado con el colectivo más de 400 músicos. Algunos, como Charlie Mariano, Trilok Gurtu, Ramesh Shotham, Marty Cook, Yuri Parfenov, Alan Praskin, X.Nie, Nick McCarthy y Mal Waldron, lo han hecho en numerosas ocasiones.
Miembros habituales del grupo han sido Edgar Hoffmann (saxo, flautas, violín), Dieter Serfas (batería), Roman Bunka (guitarra, laúd árabe), Uwe Müllrich (bajo), Michael Wehmeyer (teclado), Chris Karrer (guitarra, violín, saxo), Lothar Stahl (marimba, batería) y Jens Polheide (bajo, flauta).

En 1976, el grupo fundó, con Ton Steine Scherben y otros artistas, el primer sello discográfico alemán independiente, Schneeball Records.

En 1979, el grupo emprendió un viaje de 9 meses por la India en autobús, aventura registrada en la película Caravana de vagabundos (Vagabunden Karawane).

Embryo derivó desde el Krautrock jazzístico hacia la llamada música del mundo. Muchos de sus álbumes se fraguaron durante viajes en común por 4 continentes.
La banda tocó en numerosos festivales en distintos lugares del orbe: en la India (Festival de Jazz de Bombay en 1979), Inglaterra (edición de 1973 de los festivales de Reading y Leeds), Nigeria (Festival de Jazz de Port Harcourt en 1987), Japón (Wakayama en 1991), y un largo etcétera.

En julio del 2008, Embryo recibió el Premio Alemán de la Música del Mundo RUTH 2008 durante el TFF.Rudolstadt Festival, un certamen de músicas tradicionales, de raíz y mundial que se celebra todos los años en julio en esa ciudad de Turingia.

INTI-ILLIMANI

afiche3
Inti-Illimani es un grupo musical chileno, formado en 1967. Es, junto con Quilapayún, Illapu y Los Jaivas uno de los grupos más conocidos internacionalmente pertenecientes al movimiento de la Nueva Canción Chilena. Su nombre se compone del término «Inti», que significa «Sol» en quechua, e «Illimani» palabra aimara y nombre de la montaña ubicada en la ciudad de La Paz, Bolivia…
El grupo fue fundado en 1967 por 3 estudiantes de la Universidad Técnica del Estado (Jorge Coulón, Max Berrú y Horacio Durán), actualmente denominada Universidad de Santiago de Chile.En 1973 mientras estaban de gira por Europa, el golpe militar encabezado por el General Augusto Pinochet derrocó al presidente constitucional, el socialista Salvador Allende y tomó el poder.
Desde ese momento, su lugar de exilio y residencia permanente fue Roma, Italia; desde donde apoyaron las campañas de solidaridad internacional por la recuperación de la democracia en Chile.
En septiembre de 1988, al derogarse la prohibición de ingreso al país que pesaba sobre sus integrantes, regresaron a Chile, donde residen de manera permanente hasta el día de hoy.

En el seno del movimiento político-musical conocido como la Nueva Canción Chilena, que tomó fuerza y protagonismo en Chile entre la segunda mitad de los sesenta y principios de los setenta y en torno al festivo ambiente de peñas folklóricas en la Universidad Técnica del Estado (UTE)

ATAHUALPA YUPANQUI


Héctor Roberto Chavero; Pergamino, Argentina, 1908 - Nimes, Francia, 1992) Cantautor argentino.
Durante años actuó sin descanso en numerosas ciudades de su patria, hasta que en la década de 1940 conoció el éxito como poeta renovador de la música folclórica argentina, y en 1948 se exilió a París desde donde inició una brillante carrera internacional.
Atahualpa Yupanqui
Autor de más de 1.500 canciones, se hizo famoso con temas como Caminito del indio, Nostalgia tucumana, Los ejes de mi carreta, Zamba del adiós, Huajira, Viento, viento, Campo abierto o El payador perseguidor.
Entre su producción lírica cabe destacar Piedra sola (1950) y Guitarra (1958).



También fue un notable prosista, como atestiguan un buen número de obras suyas, entre ellas El canto del viento (1965) y Notas de un viaje al Japón (1977). Muchas de sus composiciones, de hondo lirismo y crítica abierta a las condiciones sociales de América Latina, figuran en el repertorio de grandes intérpretes mundiales de la canción.





jueves, 23 de agosto de 2012

1967 "KATIE CRUEL" KAREN DALTON

Karen Dalton nació en Oklahoma en 1938 y murió en la más absoluta indigencia en las calles de Nueva York en 1993, sin apenas un mísero recorte de periódico que recordara su corta carrera como cantante de folk y blues durante la década de los 60. Apenas duró 10 años en el circuito antes de perderse en su propio mundo , destruida por las drogas.

De ascendencia cherokee por vía materna tocaba la Gibson de 12 cuerdas , «como el mismísimo Jimmy Reed» según Dylan, y el banjo de mástil largo, acompañando su aterciopelada y felina voz , de un increíble parecido a la de Holiday, y haciendo suyas cada una de las canciones que cantaba y que procedían de estilos tan dispares como el blues, el soul Motown, el pop o los standards de la época, como «When a man loves a woman», absolutamente sobrecogedor.

CON DYLAN Y FRED NEIL

KAREN DALTON CON TIM HARDING,  JONKIES DESAPARECIDOS

martes, 14 de agosto de 2012

1988 "SHE LOOKED DOWN" MICK WILLS

[mickwills1988fernhillrekw6.jpg]
Hacía tiempo ya que no ponía un disco de folk, y en este caso es toda una rareza del sello Woronzow ( el label de Nick Saloman aka Bevis Frond).
Mick Wills es un guitarrista acústico, en la tradición de Bert Jansch o Davey Graham, y para este, su primer album cuenta con la colaboración del propio Nick Saloman (ya habian coincidido en otro disco rarísimo del sello, llamado Acid jam) y otros personajes del universo Woronzow.
 Bonitas canciones, la mayoría instrumentales, y algunas canciones cantadas por una fémina. RARO
[mickwills1988fernhillrekw6.jpg]


viernes, 17 de junio de 2011

PORTADAS DE VASHTI BUNYAN


VASHTI BUNYAN
En el mundo de la música hay casos realmente especiales. como el de Nick Drake o el de la cantante británica Vashti Bunyan, quien luego de grabar uno de los más exquisitos discos del folk británico en 1969 permaneció en silencio por 35 años.

Gracias a su cristalina voz, Vashti – como inicialmente se dio a conocer- fue descubierta en 1965 por el antiguo manager de The Rolling Stones, Andrew Loog Oldham, siendo aún una estudiante de arte.

Su primer single para el sello Decca fue “Some Things Just Stick in Your Mind”, una composición de Jagger y Richards, que obtuvo poca atención. Otro fallido sencillo, “Train Song”, la indujo a comprarse una carreta, un caballo y un perro, con los que viajó por Gran Bretaña en busca de la comuna hippie que dirigía Donovan, para la época uno de los iconos más respetados del folk-pop inglés.

El encuentro impulsó sus deseos de grabar todo lo que había compuesto en el periplo.

El productor Joe Boyd, famoso por sus contribuciones al renacimiento folk a fines de los 60 junto a Incredible String Band, Fairport Convention y Nick Drake, supervisó y coordinó el proceso de realización de Just Another Diamond Day (70), con la ayuda musical de Robin Williamson de I.S.B., Dave Swarbrick y Simon Nicol de F.C. y el arreglista Robert Kirby.

El resultado, un puñado de canciones arropadas por la angelical voz de Vashti, fue un disco pastoral de hermosa fragilidad y agradable melancolía, acompañado por un cuarteto de cuerdas y ningún atisbo de percusión.
Pero, al poco tiempo decidió irse a Irlanda para formar una familia y estar cerca de la naturaleza.
Así pasaron 35 años.